¿Química húmeda? necesitamos la mejor agua! 🤓 ¿pura?, ¿filtrada?, ¿tipo 1?, ¿destilada?, ¿RO?.
La usamos para preparar reactivos, calibrar, limpiar vidriería… y hasta para que la cafetera sobreviva a la jornada ☕ (Ni hablar del sarro en los hervidores! 🫢).
Encendí el espectrofotómetro y todo parecía perfecto. Coloqué los viales con la curva de calibración, preparé blancos y estándares. Pero al momento de correr la primera muestra, la absorbancia no tenía sentido: ¡cero, como si estuviera midiendo aire! 😱
Revisé el procedimiento una y otra vez. Las pipetas estaban limpias, los reactivos recién preparados, y el software sin actualizaciones misteriosas. Entonces, noté algo extraño en el matraz de agua ultrapura: Una tonalidaaaad fantasmaaaal que me quede mirando con ojos entrecerrados… aquí hay fantasma encerrado 👻.
🔬 Lo técnico: en espectrofotometría, el agua se usa como blanco porque debería tener absorbancia prácticamente nula en el rango de análisis. Si el agua está contaminada con trazas orgánicas, partículas o incluso microorganismos, su absorbancia “extra” se resta al valor de la muestra, anulando la presencia del analito real. El resultado: mediciones que parecen vacías, aunque la muestra sí tenga concentración.
Y como si confirmara mi sospecha, al cambiar el agua el espectrofotómetro volvió a la normalidad, como si nada hubiera pasado.
Desde entonces, cada vez que preparo mis soluciones, no puedo evitar dejar un vaso extra en la mesa… no vaya a ser que “alguien” más también tenga sed 😅🥤(Vaso septiembre 🥳).
MiniHistoriasdeLab MHL4 UVVIS